Archivos

  • Abril-Junio
    Vol. 27 Núm. 2 (2023)

    La enfermedad de von Willebrand es el trastorno hemorrágico hereditario más común, y se caracteriza por una disminución de la capacidad del factor von Willebrand de unirse a las plaquetas y al colágeno de la matriz extracelular durante la hemostasia primaria, debido a defectos cuantitativos o cualitativos.

  • Enero-Marzo
    Vol. 27 Núm. 1 (2023)

    La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica inflamatoria desmielinizante del sistema nervios central, hasta ahora de causa desconocida, donde hay un ataque inflamatorio contra la mielina y los axones que cubre, que finalmente lesiona las neuronas.

  • Octubre-Diciembre
    Vol. 26 Núm. 4 (2022)

    En paralelo con el transcurso de la pandemia, ha tenido lugar una carrera sin precedentes por la obtención de vacunas eficaces para el control de la rápida dispersión del virus. Son numerosas las vacunas contra el SARS-CoV-2 que han sido autorizadas para su uso.

  • Julio-Septiembre
    Vol. 26 Núm. 3 (2022)

    Los síntomas más frecuentes observados en los pacientes con COVID-19 son fiebre, fatiga y tos, sin embargo, en los casos severos la hipercoagulabilidad y la inflamación son dos condiciones que pueden producir complicaciones y causar daño en órganos, poniendo en riesgo la vida del paciente.

  • Abril-Junio
    Vol. 26 Núm. 2 (2022)

    El eosinófilo constituye una célula del sistema inmune, con un arsenal de sustancias que pueden alterar el equilibrio que existe en los diferentes órganos que se encuentren. Con la aparición de los anticuerpos monoclonales, la preocupación por su depleción ha cobrado importancia a la hora de realizar su formulación.

  • Enero-Marzo
    Vol. 26 Núm. 1 (2022)

    Molécula de insulina. El síndrome metabólico se caracteriza por la aparición en forma simultánea o secuencial de diversas alteraciones metabólicas e inflamatorias a nivel molecular o celular, asociadas a resistencia a la insulina en presencia de adiposidad de predominio visceral.

  • Octubre-Diciembre
    Vol. 25 Núm. 4 (2021)

    El lavado broncoalveolar es un procedimiento útil para el diagnóstico de enfermedades del tracto respiratorio inferior, tanto infecciosas como intersticiales y tumorales. Permite obtener una muestra con adecuada representatividad celular, bioquímica y de microorganismos, para su posterior análisis.

  • Julio-Septiembre
    Vol. 25 Núm. 3 (2021)

    Citología de tiroides procesada en base líquida por método SurePath, coloreada con técnica de Papanicolaou, que muestra un grupo de células foliculares distribuidas en monocapa con agrandamiento nuclear, núcleos de contornos irregulares, con cromatina pálida y  hendiduras nucleares focales.

  • Abril-Junio
    Vol. 25 Núm. 2 (2021)

    El virus del papiloma humano (VPH) tiene cadena doble de ADN en forma circular. Su genoma contiene genes tempranos que codifican para proteínas que regulan la expresión viral y participan en la transformación de la célula hospedera. Los genes tardíos codifican para las proteínas estructurales de la cápside.

  • Enero-Marzo
    Vol. 25 Núm. 1 (2021)

    Son numerosos los medicamentos y sustancias tóxicas que afectan el equilibrio de la bomba sodio-potasio (Na+/K+ ATPasa), la cual, en condiciones normales, desplaza tres iones de sodio desde el interior de la célula hasta el espacio extracelular, y devuelve dos iones de potasio desde el espacio extracelular hacia el interior de la célula.

  • Octubre-Diciembre
    Vol. 24 Núm. 4 (2020)

    La hemofilia B es causada por mutaciones en el gen F9, que codifica para el factor IX de la coagulación. La importancia del factor IX radica en su papel crítico en la producción sostenida de trombina, que finalmente conduce a la formación de la malla de fibrina, para una hemostasia adecuada.

  • Julio-Septiembre
    Vol. 24 Núm. 3 (2020)

    El brote de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), causado por el virus del síndrome respiratorio agudo severo tipo-2 (SARS-CoV-2), fue declarado como una pandemia en marzo de 2020. La proteína S en la membrana de la partícula viral le da la apariencia de una corona.

  • Abril-Junio
    Vol. 24 Núm. 2 (2020)

    La secreción de hormonas tiroideas T4 (tiroxina) y T3 (triyodotironina) por la tiroides, es regulada por la hormona estimulante de tiroides (TSH) producida por la hipófisis, la cual a su vez está regulada por la hormona liberadora de tirotropina (TRH), secretada por el hipotálamo.

  • Enero-Marzo
    Vol. 24 Núm. 1 (2020)

    En el síndrome de Down son varios los genes que se encuentran relacionados con las características fenotípicas del mismo, los cuales se encuentran en su mayoría en una región dentro del cromosoma 21, conocida como región crítica del síndrome de Down (DSCR), extendida entre 21q22.11 y 21q22.3.

1-25 de 86