Seguimiento de pacientes con atipia de células escamosas de significado indeterminado (ASCUS) en un servicio citológico de Medellín (Colombia), 2011-2015
Resumen
Introducción: en la literatura científica nacional existen pocos estudios sobre el seguimiento de mujeres con atipias de células escamosas de significado indeterminado (ASCUS). Objetivo: describir el seguimiento a cinco años de una cohorte retrospectiva de mujeres con resultado de ASCUS en un servicio citológico de Medellín, Colombia. Materiales y métodos: se realizó un estudio de una cohorte retrospectiva de mujeres con ASCUS en una Institución Prestadora de Servicios de Salud de Medellín, entre 2011 y 2015. Se evaluaron aspectos socio-demográficos, signos, síntomas y hallazgos preneoplásicos a partir de una fuente de información secundaria. Se determinó la frecuencia de mujeres sin control citológico, con regresión de la lesión, persistencia o progresión a lesión intraepitelial escamosa (LIE). Se estimó la proporción de incidencia de ASCUS y LIE en cada año de seguimiento. Resultados: se incluyeron 2.771 mujeres con diagnóstico de ASCUS. La incidencia de regresión al primer control fue 69,8% y en el último 84,6% y de progresión 10,8% y 6,6%, respectivamente, con menos del 1,0% de progresión a LIE de alto grado. La incidencia de ASCUS osciló entre 3,6% (2012) y 5,7% (2013) mientras que de LIE entre 1,1% (2012) y 2,4% (2014). El 28,1% de la población nunca asistió a un control. Conclusiones: se halló una elevada frecuencia de regresión de las lesiones clasificadas como ASCUS y de mujeres sin control durante cinco años; esto evidencia la necesidad de mejorar las estrategias de seguimiento citológico que redunden en la disminución de costos asociados a la implementación de otras pruebas diagnósticas.
Descargas
Referencias bibliográficas
García-Perlaza C, Amaya-Guío J, Naranjo E. Prevalencia de lesión escamosa intraepitelial de cérvix en pacientes con diagnóstico citológico de atipia escamosa de significado indeterminado (ASCUS), en una institución de complejidad media en Bogotá, Colombia. Rev Colomb Obstet Ginecol 2007; 58: 124-128.
López-Alegría F, Arcos E, González L, Soares De Lorenzi DR, Quezada O. Algoritmos de derivación y confirmación diagnóstica de citología cervical atípica: desafíos para la actualización. Rev Chil Obstet Ginecol 2012; 77: 322-328.
https://doi.org/10.4067/S0717-75262012000400015
Nayar R, Wilbur DC. The Pap Test and Bethesda 2014. "The reports of my demise have been greatly exaggerated." (after a quotation from Mark Twain). Acta Cytol 2015; 59: 121-132.
https://doi.org/10.1159/000381842
Cardona-Arias JA, Valencia-Arredondo M. Prevalencia de alteraciones oncológicas en la citología cervicovaginal de pacientes de una institución prestadora de servicios de salud de Medellín, 2010-2012. CES Med 2014; 28: 7-20.
Sampedro-Ossa CA, Ríos-Osorio LA, Cardona-Arias JA. Prevalencia de alteraciones preneoplásicas del cáncer de cuello uterino en un municipio del Norte de Antioquia-Colombia, 2008-2012. Archivos de Medicina 2014; 10: 1-10.
Mendoza T LA, Pedroza P MJ, Micolta C PH, Ramirez R A, Cáceres G CR, López S DV, et al. Prevalencia de lesiones de bajo y alto grado de cuello uterino en una ciudad colombiana. Rev Chil Obstet Ginecol 2012; 77: 129-136.
https://doi.org/10.4067/S0717-75262012000200009
Grisales H, Vanegas ÁP, Gaviria ÁM, Castaño J, Mora MA, Borrero M, et al. Prevalencia de anormalidades de células epiteliales y factoresasociados en mujeres de un municipio rural colombiano. Biomédica 2008; 28: 181-182.
https://doi.org/10.7705/biomedica.v28i2.98
Emerson RE, Puzanov A, Brunnemer C, Younger C, Cramer H. Long-term follow-up of women with atypical squamous cells of undetermined significance (ASCUS). Diagn Cytopathol 2002; 27: 153-157.
https://doi.org/10.1002/dc.10157
Muñiz-Fernandez N, Fernandez-Fernandez E, Escobar-Stein J, González-Vázquez LO. Revisión de la categoría citológica "ASCUS"en el Hospital de Jove. VII Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica y I Congreso de Preparaciones Virtuales por Internet. España: Oct 1-31; 2005.
Picconi MA. Detección de virus papiloma humano en la prevención del cáncer cérvico-uterino. Medicina (B Aires) 2013; 73: 585-596.
República de Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Cancerología. Recomendaciones para el tratamiento de las pacientes con citología reportada con células escamosas atípicas de significado indeterminado (ASC-US) en Colombia. Bogotá D.C., Colombia. 2007. Disponible: http://medicina.udea.edu.co/Dependencias/Ginecologia/CLAP/pdf/jornadas/2ascus2.pdf. Consultado: jun 2016.
República de Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social, Dirección General de Promoción y Prevención. Norma técnica para la detección temprana del cáncer de cuello uterino y guía de atención de lesiones preneoplásicas de cuello uterino. Bogotá D.C., Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. 2000.
Vega-Ulate GA. Prevencion de cancer cervical. Rev Méd Costa Rica Centroamérica 2013; LXX: 377-384.
Espinosa-Romero R, Arreola-Rosales RL, Velázquez-Hernández N, Rodríguez-Reyes ER. Métodos de detección oportuna del cáncer cervicouterino. GAMO 2014; 13 (Supl. 4): 48-52.
https://doi.org/10.18845/tm.v27i0.2149
Nazzal N O, Suárez P E, Larraguibel P R, Rojas F L, Bronda M A. Lesiones preinvasoras de cuello uterino: Una visión actual. Rev Chil Obstet Ginecol 2006; 71: 341-348.
https://doi.org/10.4067/S0717-75262006000500009
López F, Quezada O, Barrios T, López E. Follow-up of women with ASCUS in Chile. Diagn Cytopathol 2011; 39: 258-263.
https://doi.org/10.1002/dc.21376
República de Chile, Ministerio de Salud. Guía Clínica: Cáncer Cervicouterino. Santiago, Chile: Minsal. 2010. Disponible: http://www.minsal.cl/portal/url/item/720bfefe91e9d2ede04001011f010ff2.pdf. Consultado: jun 2016.
Agüero A, Castillo K, González Blanco M. Neoplasia intraepitelial cervical de alto grado en mujeres menores de 25 años y mayores de 45 años. Rev Obstet Ginecol Venez 2012; 72: 89-102.
Sam-Soto S, Gayón-Vera E. Guía práctica para el abordaje y manejo de lesiones anogenitales por virus de papiloma humano en adolescentes. Acta Pediatr Mex 2006; 27: 151-156.
Wiesner C, Cendales R, Murillo R, Piñeros M, Tovar S. Seguimiento de mujeres con anormalidad citológica de cuello uterino, en Colombia. Rev Salud Pública 2010; 12: 1-13.
https://doi.org/10.1590/S0124-00642010000100001
Population Reference Bureau (PRB), Alliance for Cervical Cancer Prevention (ACCP). La prevención del cáncer cervical a nivel mundial. Washington, Estados Unidos: PRB. 2004. Disponible: http://screening.iarc.fr/doc/PRB-ACCP_PreventCervCancer_SP.pdf. Consultado: jun 2016.
López-Alegría F, Quezada-Poblete O, Soares-De Lorenzi D, Sepúlveda-Oyanedel JC. Clinical management of the first ASCUS report in Chile. Prospective single-cohort study. Sao Paulo Med J 2015; 133: 480-487.
https://doi.org/10.1590/1516-3180.2014.9142511
Hidalgo-Vicario MI, Castellano-Barca G. Virus del papiloma humano y adolescencia. Bol Pediatr 2007; 47: 213-218.
Moreno-Altamirano A, López-Moreno S, Corcho-Berdugo A. Principales medidas en epidemiología. Salud Pública Méx 2000; 42: 337-348.
https://doi.org/10.1590/S0036-36342000000400009
Sanabria Negrín JG, Salgueiro Medina VE, Abreu Mérida MB, Lemus Sarracino A, Marrero Fernández R. Incidencia y tendencia de lesiones cervicouterinas en mujeres pinareñas de 10-24 años. 2003-2012. Rev Ciencias Médicas 2014; 18: 4-13.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.