Fenocopia del síndrome de Larsen asociado al uso de misoprostol: reporte de caso
Resumen
El misoprostol es un análogo de la prostaglandina E1 con diversas utilidades terapéuticas incluyendo el tratamiento de la úlcera péptica. En el campo de la obstetricia es ampliamente utilizado para la inducción del trabajo de parto en escenarios específicos, abortos médicos e incluso emergencias obstétricas como el sangrado posparto. Su amplia distribución en el mercado farmacéutico ha llevado a que sea usado de manera indiscriminada con fines abortivos, desconociendo su potencial teratogénico durante la gestación. En este manuscrito se presenta el caso de un recién nacido, hijo de madre de 17 años, expuesto prenatalmente a misoprostol en dosis de 1.000 mcg vía vaginal y 1.800 mcg vía oral entre las semanas cuatro y 16 de gestación, que presentaba marcadas malformaciones articulares clínicamente compatibles con el síndrome de Larsen, entidad caracterizada por la presencia de dislocaciones de cadera, rodilla y codos, y deformidades en pie equino varo; además de hipertelorismo, frente prominente y puente nasal deprimido. Después de un estudio clínico y paraclínico se descartaron las posibles entidades genéticas y se demostró que las anomalías presentadas eran una fenocopia del síndrome de Larsen causadas por el efecto teratogénico del misoprostol. En conclusión, el misoprostol es un medicamento teratogénico contraindicado durante el embarazo, que causa un amplio espectro de anomalías congénitas que producen fenocopias de diversas entidades genéticas. Esta situación hace que el paciente expuesto requiera un abordaje y estudio adecuado para llegar a un diagnóstico etiológico correcto que lleve a la mejor conducta terapéutica, con manejo inter y multidisciplinario.
Descargas
Referencias bibliográficas
Norman JE, Thong KJ, Baird DT. Uterine contractility and induction of abortion in early pregnancy by misoprostol and mifepristone. Lancet 1991; 338: 1233-1236.
https://doi.org/10.1016/0140-6736(91)92102-8
Abdel-Aleem H. Misoprostol for cervical ripening and induction of labour: RHL commentary. The WHO Reproductive Health Library. Ginebra, Suiza: World Health Organization; 2011.
Philip NM, Shannon C, Winikoff B. 2003. Misoprostol y teratogenicidad: Revisión de la evidencia. Informe de una reunión organizada por el Population Council New York, New York. 22 de mayo de 2002. http://gynuity.org/downloads/mtg_rep_miso_teratogen_sp.pdf, accessed febrero 2016.
Cavieres MF. Toxicidad del misoprostol sobre la gestación: Revisión de la literatura. Rev Méd Chile 2011; 139: 516-523.
https://doi.org/10.4067/S0034-98872011000400015
Vargas FR, Schuler-Faccini L, Brunoni D, Kim C, Meloni VF, Sugayama SM, et al. Prenatal exposure to misoprostol and vascular disruption defects: a case-control study. Am J Med Genet 2000; 95: 302-306.
https://doi.org/10.1002/1096-8628(20001211)95:4<302::AID-AJMG2>3.0.CO;2-B
Yip SK, Tse AO, Haines CJ, Chung TK. Misoprostol's effect on uterine arterial blood flow and fetal heart rate in early pregnancy. Obstet Gynecol 2000; 95: 232-235.
https://doi.org/10.1016/S0029-7844(99)00472-X
Isaza C, Saldarriaga W, Pachajoa H. Uso inadecuado de misoprostol. ¿Un problema de salud pública? Colomb Méd 2008; 39: 61-65.
Larsen LJ, Schottstaedt ER, Bost FC. Multiple congenital dislocations associated with characteristic facial abnormality. J Pediatr 1950; 37: 574-581.
https://doi.org/10.1016/S0022-3476(50)80268-8
Stossel TP, Condeelis J, Cooley L, Hartwig JH, Noegel A, Schleicher M, et al. Filamins as integrators of cell mechanics and signalling. Nat Rev Mol Cell Biol 2001; 2: 138-145.
https://doi.org/10.1038/35052082
Bonilla-Musoles F, Machado L, Bailao LA, Osborne N, García-Galiana S, Bailao TCRS, et al. Artrogriposis múltiple congénita (contracturas congénitas múltiples): revisión. Prog Obstet Ginecol 2002; 45: 150-156.
https://doi.org/10.1016/S0304-5013(02)75753-1
Ramírez-Cheyne JA, González P, Rojas I, Saldarriaga W, Isaza C, Pachajoa H. Reporte de un nuevo caso de síndrome Möbius y exposición prenatal a Misoprostol. Rev Cienc Salud 2015; 13: 505-511.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.